Logo Oficina Virtual EPE

Oficina Virtual

Información General

Institucional

Información

Quiénes Somos

La Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe es una de las distribuidoras eléctricas más importantes de la República Argentina.

Abastece a más de 1.300.000 usuarios distribuidos en 101.000 km2.

Administración Central

Francisco Miguens N° 260, complejo Torre II, Puerto de Santa Fe

3000 - Santa Fe - Provincia de Santa Fe

República Argentina

Rosario

Bv. Oroño N° 1260

2000 - Rosario - Provincia de Santa Fe

República Argentina

Información *

Datos Institucionales

Superficie territorio santafesino133.007 Km2
Área atendida101.000 Km2
Número de habitantes3.556.522
Cantidad total de usuarios1.362.050
Estaciones transformadoras de 132 kV (inc. de terceros)75
Estaciones transformadoras de 220 kV1
Potencia instalada en estaciones transformadoras4.155 MVA
Líneas de alta tensión operadas2.265,7 Km
Líneas de media tensión32.154 Km
Líneas de baja tensión23.525 Km
Centros de transformación de media tensión25.598
Participación en el mercado eléctrico mayorista10 %
Energía abastecida (incluido GUMAS - GUMES)11.914 GWh
Variación de la demanda año 20224,2 %

Nómina de Autoridades

Directorio

PresidenteLic. Mauricio Roberto Caussi
Vicepresidente
Directora VocalSra. Gisela Ivanna Wild
Director VocalLic. Hugo Rafael Zin

Nómina de Autoridades

Cuerpo Gerencial

Gerente Ejecutivo de Desarrollo Organizacional y Capital HumanoIng. Jorge Tarchini
Gerente Ejecutivo de Gestión TécnicaIng. Marcelo Cassin
Gerente de ExplotaciónIng. Lorenzo Blas Briselli
Gerente ComercialCPN Andrés Gobernatori
Gerente de InfraestructuraIng. Ariel Bonassi
Gerente de AdministraciónCPN Melina Navarro Huens
Gerente de Asuntos JurídicosDra. María Eugenia Espíndola
Gerente de Desarrollo TecnológicoIng. Jorge Alejandro Gelmetti

Breve Reseña Histórica

Historia

A partir de 1888, año en que comenzó a explotarse comercialmente la producción de energía eléctrica en la provincia de Santa Fe y durante más de medio siglo, el servicio de energía eléctrica fue prestado por particulares (salvo contadas excepciones). Los municipios y las comunas, que otorgaban concesiones por períodos relativamente extensos, eran los encargados de controlar y vigilar las condiciones en que se ofrecía la prestación.

En el orden provincial, luego de crearse algunos departamentos, como la Sección Electromecánica de 1941, a fines de 1949 se promulgó la ley 3644 que declara como servicio público la generación, el transporte y la distribución de la energía eléctrica destinada al uso común. Concordante a lo allí establecido, el 15 de diciembre de 1950 se creó la Administración General de la Energía (AGE), mediante la Ley orgánica N° 3966, que dependía del Ministerio de Obras y Servicios Públicos.

El 27 de enero de 1960 se sanciona una nueva ley (N° 5189) que crea la Dirección Provincial de la Energía (DPE), que constituye un organismo autárquico del Ministerio de Obras Públicas, por cuyo intermedio actuará en sus relaciones jerárquicas con el Poder Ejecutivo. Mediante esta ley todos los servicios públicos de generación, transporte y suministro de energía dentro del territorio de la provincia quedan sujetos a la jurisdicción del Gobierno, quien delega en el Ente que se crea sus facultades de racionalizarlos y de coordinar las prestaciones.

En 1981 todos los servicios de distribución que estaban a cargo de Agua y Energía en la provincia de Santa Fe son transferidos a la DPE.

Este hecho significó la unificación del mercado eléctrico santafesino, el que quedó bajo la casi exclusiva atención de la DPE (excepción hecha a las cooperativas eléctricas, que a su vez compran energía al organismo provincial).

La posibilidad de contar con una empresa de energía, en lugar de una "Dirección Provincial", siguiendo los pasos dados por otras provincias, se concretó a fines de 1986, cuando el 18 de diciembre es sancionada la ley 10.014 que crea la Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe (EPESF). El primer directorio comienza su tarea el 8 de julio de 1987.

El 30 de diciembre de 1999 se sanciona la Ley N° 11.727, que establece un marco regulatorio eléctrico y transformación energética provincial, autorizando al Poder Ejecutivo a otorgar la concesión para la prestación del servicio de distribución y comercialización de energía eléctrica en las áreas territoriales que actualmente sirve la EPESF.

En su discurso a la Asamblea Legislativa del 1º de mayo de 2002, el señor Gobernador de la Provincia, Carlos Reutemann, desistió del proceso de privatización de la empresa, fundamentando tal decisión en la situación de inestabilidad macroeconómica que soportaba el país.

El Ing. Jorge Obeid, gobernador por el período 2003-2007, ratifica la propiedad de la empresa de energía provincial en manos del Estado.

En el año 2007, la Legislatura Provincial deroga la Ley 11.727 y pone en vigencia nuevamente la Ley Orgánica n° 10.014.

El Gobernador Hermes Binner inicia su gestión en diciembre de ese año y mantiene a la EPE bajo la órbita del Estado Provincial.

Nuestro especial reconocimiento a Oscar Alfredo Rezza.

Terminología del Sector Eléctrico

Diccionario Energético

TérminoDescripción
AMPERE o AMPERIO (A)Unidad que mide la intensidad de una corriente eléctrica. Representa la cantidad de electrones que circulan en un conductor en un segundo.
ANOMALIAS ELÉCTRICASDefecto técnico que presenta el equipo de medición y/o error en la facturación no imputable al cliente. Ver: PÉRDIDAS NO TÉCNICAS
AUDIENCIA PÚBLICAEl ENRE organiza y aplica el régimen de audiencias públicas previsto en la ley 24.065. El ente convoca a las partes a una audiencia pública como consecuencia de procedimientos iniciados de oficio o por denuncias que considere violatorio de las normas vigentes de un actor reconocido del mercado eléctrico, previo a resolver sobre la existencia de dicha violación, referidos a:
  1. conveniencia, necesidad y utilidad general de los servicios de transporte y distribución de electricidad
  2. las conductas contrarias a los principios de libre competencia o al abuso de situaciones derivadas de un monopolio natural o de una posición dominante en el mercado.
CALIDAD DE PRODUCTO TÉCNICOEstá dada en función de la reducción de las pérdidas técnicas y no técnicas, en la mejora de la calidad de servicio y de las condiciones de seguridad.
CALIDAD DE SERVICIO TÉCNICOSe mide en base a dos parámetros:
  1. cantidad de interrupciones (cortes x cliente x año)
  2. tiempo medio de interrupción del servicio (horas x cliente x año)
CALIDAD DE SERVICIO COMERCIALDebe tener en cuenta: los tiempos utilizados para responder a pedidos de conexión, errores en la facturación y facturación estimada, y demoras en la atención de los reclamos del usuario.
CDCentro de Distribución. Instalación a la cual llegan alimentadores de energía eléctrica y salen distribuidores, ambos en media tensión.
CENTRALES ELÉCTRICASInstalación donde se realiza la generación o adecuación de cualquier tipo de energía eléctrica.
CIRCUITOTrayecto o ruta de una corriente eléctrica formado por conductores, que transporta energía eléctrica entre fuentes (p. ej. centrales eléctricas) y cargas (p. ej. consumidores).
CLIENTE NORMALIZADOEs quien recibe el suministro en forma reglamentaria.
CLIENTES AUTOCONECTADOSClientes con servicio suspendido por falta de pago, que se han conectado ilegalmente a la red. Ver: Pérdidas no técnicas.
COMERCIALIZADORESAgentes del mercado que participan del mismo realizando actividades de compra-venta de energía en bloque a través de contratos.
CONDUCTORMaterial que opone mínima resistencia ante una corriente eléctrica. Cable.
CONEXIONES CLANDESTINASSon las realizadas con fines de hurto, generalmente en forma precaria. Suelen ser muy peligrosas.
CONTRATO A TÉRMINOEs el celebrado directamente entre un gran usuario o una distribuidora con el generador, por un período de tiempo.
CONTRATO DE CONCESIÓNEs el celebrado entre el poder concedente (Estado Nacional o Provincial) y el adjudicatario, siguiendo lo establecido en el pliego respectivo y de conformidad (en el orden nacional) con las disposiciones de las leyes 15.336, 23.696, 24.065 y sus modificatorias, complementarias y/o reglamentaciones de las mismas.
CORRIENTEEs el flujo de electrones a través de un conductor. Su intensidad se mide en Amperes (A).
CTCentro de Transformación: Instalación eléctrica donde se transforma el voltaje a una tensión mayor o menor, de acuerdo a las necesidades de la red eléctrica. Por ejemplo: aquellos que rebajan media tensión (33 o 13,2 kVoltios) o baja tensión (380 a 220 Voltios).
CUADRO TARIFARIOFija el valor unitario de los cargos que se utilizan en la facturación del servicio eléctrico.
CAPCUOTA DE ALUMBRADO PÚBLICO - Tributo municipal que se cobra por el uso del espacio aéreo de las líneas eléctricas.
DEMANDAPotencia en kW de las redes eléctricas, que la EPESF pone a disposición del cliente, para el consumo de energía necesario.
DISTRIBUIDORQuien dentro de su zona de concesión es responsable de abastecer a usuarios finales que no tengan la facultad de contratar su suministro en forma independiente.
DISYUNTOR DIFERENCIALAparato que sirve para desconectar automáticamente el paso de la corriente eléctrica ante la mínima pérdida de energía a tierra que pueda producirse por algún desperfecto de la instalación. Se utiliza para la protección de personas.
DNDCDespacho Nacional de Cargas. Ver: OED.
ENERGÍACapacidad de un cuerpo o sistema para realizar un trabajo.
ENERGÍA ELÉCTRICAEs la producida por un generador cuando su rotor gira en un campo electromagnético. El generador produce una energía que es igual a la potencia (W) requerida multiplicada por el tiempo de funcionamiento. La energía eléctrica se mide en vatios por hora (Wh); 1000 Wh = 1 kWh.
ENREEnte Regulador de la Electricidad. Tiene amplias funciones regulatorias, en especial en cuanto a las connotaciones económicas relacionadas a aspectos tarifarios, verificación de metas de calidad y resolución de conflictos entre partes. Fue creado por la ley 24.065. Goza de autarquía y pertenece al ámbito de la Secretaría de Energía.
E.T.Estación Transformadora. Instalación eléctrica donde se transforma el voltaje a una tensión mayor o menor, de acuerdo a las necesidades de la red eléctrica; puede ser de 500 a 220 kV, de 220 a 132 kV o de 132 kV a 33 o 13,2 kV.
FONDO NACIONAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICASe constituye por un recargo sobre las tarifas que pagan los compradores del mercado mayorista. Está administrado por el CFEE (Consejo Federal de la Energía Eléctrica), que destina el 60% al Fondo Subsidiario para Compensaciones Regionales de Tarifas a Usuarios Finales y el 40% al Fondo para el Desarrollo Eléctrico del Interior.
FRAUDE ELÉCTRICOManipulación de los medidores y/o acometidas, por parte del suscriptor a fin de lograr que sus registros sean inferiores a los que realmente deberían ser. Ver: Pérdidas no técnicas.
GENERACIÓNProducción de energía eléctrica. Ver: Centrales eléctricas.
GENERADORTitular de una central eléctrica o concesionario de servicios de explotación que coloca su producción en forma total o parcial en el sistema de transporte y/o distribución sujeto a jurisdicción nacional.
GWGigawatt = Unidad equivalente a 1.000 millones de watts o 1.000 MW
GRAN CLIENTETodo Cliente cuya demanda máxima promedio de 15 minutos consecutivos sea igual o superior a 20 kW..
GRANDES USUARIOSQuienes contratan en forma independiente y para consumo propio su abastecimiento de energía eléctrica con el generador y/o distribuidor. Los Grandes Usuarios, en el MEM, responden a tres categorías (por su nivel de consumo): GUMA, GUME y GUPA.
GUMAGrandes Usuarios Mayores, con demandas de potencia para consumo propio mayor o igual a 1 MW y de energía igual o superior a 4.380 MWh anuales.
GUMEGrandes Usuarios Menores, con demandas de potencia para consumo propio mayor o igual que 100 kW y menor a 2.000 kW.
GUPAGrandes Usuarios Particulares. Deben tener una demanda de potencia para consumo propio mayor o igual a 50 kW y menor a 100 kW.
kVKilovoltio = 1.000 voltios.
KVAKilo Volt Ampere. Es la potencia aparente.
kWKilowatt: unidad equivalente a 1.000 watts.
kWhKilowatt-hora. Unidad de energía utilizada para registrar los consumos. Ver: Energía eléctrica.
LATLínea de Alta Tensión. En la Argentina suelen ser de 500 kV, 330 kV y 220 kV.
LBTLínea de Baja Tensión (conforman las de distribución domiciliaria), de 380/220 voltios.
LMTLínea de Media Tensión (cuya tensión puede ser de 33 o 13,2 kV).
LEY 24.065Es la que establece el régimen nacional de la energía eléctrica. Define los actores del mercado: generadores, transportistas, distribuidores y grandes usuarios, crea el ENRE, fija nuevas normas sobre el Fondo Nacional de la Energía Eléctrica y declara sujeta a privatización total la actividad de generación y transporte a cargo de SEGBA, Agua y Energía e Hidronor. Fué sancionada el 19 de diciembre de 1991.
MEMMercado Eléctrico Mayorista. El MEM es administrado por CAMMESA.
MERCADO A TÉRMINO (MAT)Dentro del MEM, es el constituido por los que pueden celebrar libremente contratos de suministro entre un Generador y un Distribuidor o entre un Generador y un GUMA, GUME o GUPA.
MERCADO ESTACIONALLo fija trimestralmente la Secretaría de Energía. Participan de él sólo los Distribuidores. Las tarifas se calculan teniendo en cuenta los valores promedios de precios spot de futuro en base a los precios estacionales.
MERCADO SPOTEs el mercado de precios horarios donde se comercializa la energía no sujeta a contratos de abastecimiento. En el mismo el precio de la energía eléctrica está definido en función del costo marginal.
MWMegawatt o megavatio: unidad de consumo de energía equivalente a un millón de vatios = 1.000 kW.
NODO(Nudo) Punto determinado donde convergen líneas de transporte de energía eléctrica.
OEDOrganismo Encargado del Despacho (anteriormente se lo denominaba Despacho Nacional de Cargas). Lo administra la CAMMESA.
PEAJECanon que se cobra por el uso de líneas para el transporte y/o distribución de energía eléctrica.
PÉRDIDAS NO TÉCNICASEs la energía consumida en el sistema, la cual no es facturada, excluyendo las pérdidas técnicas. Puede ser por fraude, anomalías, clientes autoconectados o servicio directo.
PÉRDIDAS TÉCNICASEs la energía consumida por los equipos propios de los sistemas de generación, transmisión y distribución y que no es facturada.
POTENCIAEs la capacidad de producir o demandar energía por unidad de tiempo. Se mide en vatios (W); 1.000 W = 1 kW.
POTENCIA INSTALADAEs la capacidad de la instalación eléctrica.
PRODUCTO TÉCNICONivel de tensión en el punto de alimentación y las perturbaciones (variaciones rápidas, caídas lentas de tensión y armónicas).
REDISTRIBUIDOROtro Ente prestador del servicio público de electricidad dentro de su área de concesión, y destinado a esa actividad específica (Cooperativas de Servicios Públicos).
RESISTENCIACualidad de un material de oponerse al paso de una corriente eléctrica.
RESOLUCIÓNDisposiciones oficiales cuyo origen puede emanar de la Secretaría de Energía o de algún Ente Regulador sobre asuntos controvertidos.
SADISistema Argentino de Interconexión. Anteriormente se lo denominaba SIN (Sistema Interconectado Nacional).
SERVICIO DIRECTOUsuario conectado ilegalmente al sistema de distribución eléctrica. Ver: Pérdidas no técnicas.
SERVICIO TÉCNICOInvolucra a la frecuencia y duración de las interrupciones en el suministro.
SISTEMA DE ESTABILIZACIÓN DE PRECIOSEstá vinculado al Mercado Estacional. Existe un fondo de estabilización (administrado por la CAMMESA) al que se derivan las diferencias producidas entre los precios estacionales y los del mercado spot. Trimestralmente las diferencias acumuladas se reasignan a los períodos siguientes subiendo o bajando los valores calculados para los mismos.
SUBESTACIÓN TRANSFORMADORAInstalación eléctrica donde se rebaja la tensión en un nivel inferior al de las estaciones transformadoras. Puede ser de:
  • 33/13,2 kV
  • 33/0,400/0,231 kV
  • 13,2/0,400/0,231 kV
TARIFAEs el precio que los usuarios deben pagar por el servicio público de distribución de energía eléctrica.
TARIFA MEDIAEs el precio promedio por kWh consumido, en un determinado período.
TARIFA ÓPTIMAEs la menor tarifa media que un usuario puede obtener, atento a las características de su actividad.
TENSIÓNEs la capacidad para hacer circular la corriente por un conductor. Se la llama comúnmente voltaje. Se mide en voltios (V).
TIEMPO MEDIO DE INTERRUPCIÓN DEL SERVICIOVer Calidad del servicio.
TRANSFORMADORMáquina encargada de alto rendimiento, encargada de subir o bajar la tensión, adecuándola a las necesidades de la red eléctrica.
TRANSMISIÓNSistema constituido por el conjunto de líneas, de alta tensión, cables y subestaciones transformadoras.
TRANSPORTESistema de transmisión de las líneas de alta tensión.
TRANSPORTISTATitular de una concesión de transporte de energía eléctrica responsable de la transmisión y transformación vinculada a ésta, desde el punto de entrega por el generador hasta el de recepción por el distribuidor o gran usuario.
VATIOUnidad de potencia (W). Ver watt.
VOLTAJEEs el trabajo eléctrico que se realiza para transportar una carga entre dos puntos.
VOLT o VOLTIO (V)Unidad que mide la tensión. En la industria eléctrica se usa también el kilovolt (kV) que equivale a 1.000 V.
WATT (W)Es la unidad de potencia de la energía eléctrica. También se lo denomina vatio.

Información

Instituciones y Organismos

Imagen empresaAAPUREAsociación Argentina para el Uso Racional de la Energía.
Imagen empresaADEERAAsociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina.
Imagen empresaADEREAsociación de Entes Reguladores de Energía.
Imagen empresaAGEERAAsociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina.
Imagen empresaAGUEERAAsociación de Grandes Usuarios de Energía Eléctrica de la República Argentina.
Imagen empresaAPSEAsociación para la Promoción de la Seguridad Eléctrica.
Imagen empresaATEERAAsociación de Transportistas de Energía Eléctrica de la República Argentina.
Imagen empresaCACIERComité Argentino de la CIER.
Imagen empresaCAMMESACompañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. Preside su Directorio la Secretaría de Energía, que integran además ADEERA, ATEERA, AGEERA, AGUEERA. Sus funciones principales comprenden la coordinación de las operaciones de despacho, la responsabilidad por el establecimiento de los precios mayoristas y la administración de las transacciones económicas que se realizan a través del SADI. Es una empresa de gestión privada con propósito público.
Imagen empresaCIERComisión de Integración Eléctrica Regional (tiene su sede en Montevideo).
Imagen empresaCFEEConsejo Federal de la Energía Eléctrica: depende de la Secretaría de Energía y Minería del Ministerio de Economía de la Nación. Maneja las relaciones con las provincias y la administración de fondos especiales.
Imagen empresaENREEnte Regulador de la Electricidad. Tiene amplias funciones regulatorias, en especial en cuanto a las connotaciones económicas relacionadas a aspectos tarifarios, verificación de metas de calidad y resolución de conflictos entre partes. Fue creado por la ley 24.065. Goza de autarquía y pertenece al ámbito de la Secretaría de Energía.
Imagen empresaFACEFederación Argentina de Cooperativas Eléctricas.
Imagen empresaFATLYFFederación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza.
Imagen empresaGENERADORESSon aproximadamente 50. Ver listado en la página web: cammesa.com.ar.
Imagen empresaSACMESociedad Anónima Centro Movimiento de Energía.
Imagen empresaSESecretaría de Energía de la Nación. Depende del Ministerio de Economía. Fija las políticas del sector y dicta la reglamentación de las actividades federales, promueve actividades económicamente viables en ámbitos de competencia, orienta gastos e inversiones en función de la calidad de la prestación y condiciona la rentabilidad de las prestatarias a su propia gestión.
Imagen empresaTRANSPORTISTASLas empresas transportistas son las que dio en concesión el Estado Nacional para cumplir la función de transporte en el SADI. El sistema fue dividido en siete empresas:
Imagen empresaTRANSENEREs el primer Sistema de Transporte en Alta Tensión, compuesto por todo el sistema de 500 kV y algunas líneas del Sistema del Litoral en 220 kV. Es única y monopólica en todo el país. El resto lo constituyen las empresas de transporte regional, a las que se denominan Empresas de Transporte por Distribución Troncal (DISTRO) y que son:
Imagen empresaTRANSNOAAbarca todo el noroeste, incluyendo las provincias de Tucumán, Catamarca, La Rioja, Salta, Jujuy y Santiago del Estero.
Imagen empresaDISTRICUYOAbarca las provincias de San Juan y Mendoza.
Imagen empresaTRANSBAAbarca la provincia de Buenos Aires.
Imagen empresaTRASNEAIncluye las provincias de Formosa, Chaco, Corrientes y parte de Entre Ríos.
Imagen empresaC.O.T.D.T. COMAHUEIncluye las provincias de Río Negro, Neuquén y parte de La Pampa.
Imagen empresaTRANSPAEs un área eléctricamente aislada del SADI y atiende la región patagónica.

Información

Distribuidoras

Capital Federal y Gran Buenos Aires
EDENOREmpresa Distribuidora y Comercializadora Norte S.A.
EDESUREmpresa Distribuidora Sur S.A.
Buenos Aires
EDEAEmpresa Distribuidora de Energía Atlántica S.A. (Mar del Plata).
EDENEmpresa Distribuidora de Energía Norte (La Plata).
EDELAPEmpresa Distribuidora La Plata S.A. (La Plata).
EDESEmpresa Distribuidora de Energía Sur (La Plata).
Catamarca
EDECATEmpresa Distribuidora de Energía de Catamarca S.A.
Chaco
SECHEEPServicios Energéticos del Chaco Empresa del Estado Provincial.
Chubut
DGSPDirección General de Servicios Públicos del Chubut.
Córdoba
EPECEmpresa Provincial de la Energía de Córdoba.
Corrientes
DPECDirección Provincial de Energía de Corrientes.
Entre Ríos
ENERSAEnergía de Entre Ríos Sociedad Anónima.
Formosa
EDEFOREmpresa Distribuidora de Energía de Formosa S.A.
Jujuy
EJESAEmpresa Jujeña de Energía S.A.
La Pampa
APELPAdministración Provincial de Energía de la Pampa.
La Rioja
EDELAREmpresa Distribuidora de Electricidad de La Rioja S.A.
Mendoza
EDEMSAEmpresa Distribuidora de Electricidad de Mendoza S.A.
Misiones
EMSAElectricidad de Misiones S.A.
Neuquén
EPENEnte Provincial de Energía del Neuquén.
Río Negro
EDERSAEmpresa de Energía Río Negro S.A.
Salta
EDESAEmpresa de Electricidad de Salta S.A.
San Juan
Energía San JuanEmpresa Distribuidora de Energía San Juan S.A.
San Luis
EDESALEmpresa Distribuidora San Luis S.A.
Santa Fe
EPESFEmpresa Provincial de la Energía de Santa Fe.
Santiago del Estero
EDESESAEmpresa Distribuidora de Electricidad de Santiago del Estero S.A.
Tucumán
EDETEmpresa de Distribución Eléctrica de Tucumán S.A.

Transparencia

Cumplimiento ley de responsabilidad fiscal

Cargando los estados de ejecución presupuestaria...

Cargando los estados contables...